viernes, 14 de septiembre de 2012



¿Será tan dificil hablar español?


domingo, 2 de septiembre de 2012

El espanglish y la Academia Española



Ilan Stavans

Luego de muchísimo tiempo de ignorar el spanglish (son incontables las ocasiones en que su líder máximo, Víctor García de la Concha, anunció públicamente que “no existe”), la Real Academia Española de la Lengua (RAE), desde su sede en Madrid, ha incluido la palabra spanglish en su diccionario. Como su principal defensor (no por nada me llaman The Cheech and Chong Professor of Spanglish at Amherst College), la inclusión debería llenarme de júbilo.

En efecto, estamos ante un momento histórico. La primera palabra americana que, de forma oficial, viajó de regreso a la Península Ibérica después del arribo de Colón en 1492 fue canoa, que Antonio de Nebrija insertó en la edición de 1496 de su Gramática de la lengua castellana. Canoa, pues, es testimonio que las colonias no son sumisas, que terminan reconfigurando las entrañas del imperio que las dominó. Aunque esta no es la primera vez que una palabra en spanglish entra en el diccionario de la RAE, sí es la más significativa: ahora que García de la Concha felizmente ha sido reubicado por el gobierno español (tiene a su mando la dirección del evangelizador Instituto Cervantes), la Academia se ha animado a reconocer lo que el resto de nosotros ya sabía, que el spanglish es una realidad, necia e incómoda para algunos, pero realidad al fin y al cabo.

Sin embargo, no es alegría lo que siento sino frustración. Desafortunadamente, la definición que la RAE decidió insertar en su diccionario es ridícula: Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés. ¿Deformándolos? ¿En qué siglo vive la Academia, el dieciocho, cuando se fundó, el veintiuno, en el que vivimos? A estas alturas del conocimiento lingüístico, describir el contacto dinámico entre dos lenguas como una deformación es rechazar la base misma del desarrollo verbal. Toda lengua viva está en constante movimiento. Ese movimiento implica la reinvención constante de estrategias. Únicamente las lenguas muertas pueden ser consideradas puras porque la pureza no existe en los códigos que se actualizan a diario para estar al día en términos tecnológicos, científicos, de publicidad y cultura.

¿No es el español americano una deformación del español peninsular? Sí, pero describirlo así es negar su autenticidad. A más de quinientos años de la conquista de América, la ecuación se ha invertido, al menos si usamos el ámbito demográfico como fuerza censora.

Somos más de cuatrocientos millones de hispanoparlantes en este continente. Las posibilidades del español entre nosotros son múltiples. El número de habitantes de España no llega a los cincuenta millones. ¿Quién está al mando? La lengua es de quien la usa, no de quien la legisla.

Algo similar ocurre con el spanglish. 

En vez de ser una deformación, su textura es evidencia del surgimiento de una nueva manera de concebir al universo. Es cierto que esa concepción deviene del inglés y el español pero la mezcolanza, la yuxtaposición no es ni de uno ni de otro. Tampoco es una deformación sino, más bien, una posibilidad nueva. El mismo español, en la época de Gonzalo de Berceo, en el siglo trece, era un menjunje que conllevó a la gestación de lo que hoy es la tercera lengua más importante del mundo (después del mandarín y el inglés). La palabra deformación sigue denunciando una actitud colonialista. Ya es hora que España se libre de sus propios fantasmas.

Sí, el spanglish, como realidad, merece ser registrada en el diccionario de la RAE. No, este vehículo de comunicación —útil, hermoso y duradero—no es un monstruo. 

viernes, 27 de julio de 2012

PREZI es nuestro nuevo aliado para presentaciones en sala de clase! La experiencia de las exposiciones en clase ha cambiado vertiginosamente tornándolas mucho más divertidas y dinámicas. Visitá www.prezi.com

lunes, 23 de abril de 2012

23 de abril



El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la Otan, que la empezó a promulgar por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.1
En varios países de habla castellana, como Cuba, se celebra este día como el Día del idioma, diferente del Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero.

El día 23 de abril fue elegido como Día del Libro y del Derecho de Autor, pues corresponde al fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616 (aunque realmente no es así: Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril... del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano). En esta fecha también fallecieron William Wordsworth (en 1850) y Josep Pla (en 1981). La Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

Algunos países realizan actos semejantes en otras fechas. En Reino Unido e Irlanda el primer martes de marzo realizan el llamado World Book Day (Día Mundial del Libro).
Chile instituyó su propio Día del Libro en 1927, en recuerdo del natalicio de Andrés Bello, el 29 de noviembre.7 Con el paso de los años, este día cayó en el olvido y en la actualidad se celebra el Día Mundial del Libro el 23 de abril, al igual que en los demás países.

De Wikipedia

sábado, 7 de abril de 2012

El artículo fue extraído de la página www.ultimahora.com

El respeto a la lengua española y a la mujer

La tendencia a modificar las reglas gramaticales en nombre de la igualdad de los sexos, aparece actualmente como consecuencia de la lucha de los movimientos feministas empeñados en la erradicación de la marginalidad de la mujer en la sociedad, lo que ha instalado un debate académico.

Por Renée Ferrer | Escritora *

 El respeto a las normas gramaticales de la lengua española no debe confundirse con el respeto a la mujer. La reciente aparición de guías para una educación no sexista, que incluye las variaciones propuestas por algunas autoridades españolas con respecto a nuestro idioma, tomando en consideración la igualdad de los sexos, más que un motivo de confrontación, debería ser una oportunidad para un análisis profundo sobre los motivos y las consecuencias de los cambios planteados.

El debate se centra en las disposiciones dictadas desde ciertas esferas oficiales en cuanto a "un conjunto de variantes lingüísticas que anulan distinciones sintácticas y léxicas conocidas... con la intención de que perviva la absoluta visibilidad de la distinción entre género y sexo", las que se alega ayudarán a incentivar el reconocimiento de la mujer como ser humano igual al hombre. Concuerdo absolutamente en que expresiones tales como "los directivos acudirán a la cena con sus mujeres" es totalmente peyorativa e insultante. Tan insultante es la premisa, que me planteo la posibilidad de que haya nacido de una motivación diferente, tal como que todos los directivos en cuestión fueran hombres, y la invitación a sus esposas no fuese sino una simple gentileza de los organizadores. Porque si se trata de una desvalorización consciente, sería más positivo, a modo de modo de protesta efectiva, el acceso de más mujeres a los cargos directivos, como medio de hacer notoria la valorización de la mujer, en lugar de proponer la reestructuración de la lengua, con todas las implicancias negativas que ello supone.

La tendencia a modificar las reglas gramaticales en nombre de la igualdad de los sexos, aparece actualmente como consecuencia de la lucha de los movimientos feministas empeñados en la erradicación de la marginalidad de la mujer en la sociedad, cuyos logros han provocado un giro histórico en cuanto a superar la discriminación, tan trascendente como la abolición de la esclavitud o la batalla contra la segregación racial. Nadie puede olvidar el papel de las grandes luchadoras por los derechos de la mujer, la obtención del voto femenino, la paridad ante la ley, las oportunidades laborales, el acceso al estudio y al ejercicio de una profesión, la libertad de conducta, conquistas que enaltecen a todas las mujeres y, con mayor razón, a las pioneras de tan justas reivindicaciones.
Organismo vivo

La mujer fue desde el inicio de la humanidad la guardiana del fuego del hogar y la transmisora de la lengua, funciones que, no obstante las exigencias de la vida contemporánea, no han expirado, confirmando con ello su habilidad en el cumplimiento de sus múltiples y diversos roles.
Por algo se llama lengua materna a la primera lengua del hablante. El solo pensar en las vacilaciones conceptuales que estos cambios provocarían en los infantes desde la cuna, obliga a una seria reflexión; sobre todo porque las modificaciones que se proponen no obedecen a la utilización masiva y consuetudinaria del habla, sino que vienen inducidas desde las esferas de poder, por motivos ajenos a la evolución natural del idioma.
La lengua es un organismo vivo que se va transformando por el uso, pero no por medio del uso impuesto desde las esferas de poder. No creo que la lengua española sea sexista en sí, simplemente tiene unas normas de género diferentes a otras lenguas, como por ejemplo el inglés, que facilita la distinción de los sexos a partir de su estructura original. El artículo the se usa indistintamente para el artículo femenino o masculino, "la" o "el"; muchos substantivos son válidos para ambos géneros y otros se distinguen por medio de palabras diferentes. Por lo tanto, no hay ninguna necesidad de aclarar el género del sustantivo con una desinencia, pues los vocablos lo indican de por sí: boy para niño, girl para niña; wife para esposa, husband para esposo, aunt para tía, uncle para tío, y así sucesivamente en infinidad de casos. Estas características lingüísticas nada tienen que ver con la valoración de la mujer, pues se han dado naturalmente mucho antes de que se tuviera conciencia del problema de género y la batalla por la equiparación de los sexos. La mujer ha sido discriminada en todas las lenguas, desde tiempos antidiluvianos, se usen o no vocablos diferentes para indicar el género de las palabras o el sexo de las personas.

Los ejemplos citados del inglés obedecen a la estructura lingüística y no conllevan una garantía de mayor respeto a la mujer. El castellano no presenta tales distinciones entre los substantivos o esa identidad del artículo, y el hecho de crearlas artificialmente no creo que genere una consideración más significativa hacia las mujeres; pero con toda seguridad traerá un caos idiomático de graves consecuencias.

Si otros idiomas tienen palabras específicas para indicar el género masculino o femenino, aleluya, pero el español no las tiene. El primer problema que veo en estos cambios es el desconcierto mental de los hablantes. Las repeticiones de palabras son catalogadas como un error de estilo incluso en las composiciones más elementales del colegio.
¿Cómo exigirle a la niñez y a la juventud estudiosa el cultivo de un discurso depurado si tiene que escribir o hablar con reiteraciones que lo destruyen? ¿Cómo explicarles que la literatura tiene una intención estética, si se masacra el idioma alegando un uso sexista, o cualquier otro motivo que pudiera presentarse en el futuro? ¿Cómo pensar con la velocidad habitual si tenemos que demorarnos en esas distinciones que no agregan lucidez al concepto, sino duplicaciones a la expresión?
¿Cómo se enfrentaría un escritor de habla hispana al papel en blanco, si tuviera que tener en cuenta las exigencias de una nueva gramática que va en contra de la belleza de la lengua con la cual se identifica? Con qué nostalgia volveríamos a releer las obras maestras de la literatura hispanoamericana, sabiendo que las reediciones no estarán de acuerdo con los nuevos planteamientos. ¿Cómo mantener la casa sosegada si nos cambian el lugar de las puertas y ventanas?

Capacitación y sensibilidad femeninas

Estoy de acuerdo con que se busquen alternativas para erradicar las expresiones claramente sexistas, porque eso no tiene que ver con la lengua, sino con la incompetencia de alguien. Acepto que se estudie una posible utilización de generalizaciones que abarquen al hombre y a la mujer, como por ejemplo "el género humano", "el ser humano", "la humanidad", en lugar de "hombre" en sentido genérico; o "la infancia", "la niñez", "la juventud", para obviar la mención exclusiva del sustantivo masculino globalizador. Tales expresiones denotativas de la paridad de los sexos podrían encontrarse por medio de un urgente y minucioso examen del idioma y sus posibilidades expresivas, a fin de evitar toda connotación errónea que hiera los sentimientos femeninos, para lo cual el organismo consultivo pertinente es la Real Academia de 
la Lengua y las Academias asociadas.

Naturalmente, el inicio de la lucha por los derechos de la mujer fue difícil y lo seguirá siendo, porque no se borran siglos de postergación y marginalidad de un plumazo. Sin embargo, el reconocimiento de la igualdad de los sexos es un hecho actualmente, y su aceptación total llegará por imperio de las circunstancias, de la mano de la capacitación y la sensibilidad femeninas, y no a través de normativas que afecten el uso corriente de la lengua. Nadie quiere, a estas alturas de la historia, seguir cultivando el machismo, pues ese comportamiento está tan desacreditado como manera de ser, que resulta dudoso creer que existan muchos hombres inteligentes empeñados en mantenerlo. No hay duda de que la mujer ha sufrido humillaciones sin cuento y que, a través del tiempo, ha logrado sobreponerse con gran coraje a todas ellas; pero, justamente por eso, me resisto a que el reconocimiento de la igualdad de los sexos necesite consolidarse mediante las variaciones propuestas.

Ya nos han echado la culpa de la pérdida del Paraíso Terrenal, por el uso que hizo Eva de su libre albedrío al comer del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal; pero que no nos endilguen en el futuro unos cambios gramaticales que atentan contra un esplendor de la lengua española, porque necesitamos una certificación escrita de una paridad justamente lograda.

*Presidenta de la Academia Paraguaya de la Lengua Española.

domingo, 25 de marzo de 2012


Aprender Español es…






jueves, 15 de marzo de 2012

                                                    TRABAJO DESTACADO (nivel A2)

La alumna Cris Da Silva ha realizado un trabajo maravilloso y emotivo sobre una persona muy importante en su vida: Su Padre. En este trabajo biográfico ella revela su tremenda admiración por él y comparte con nosotros un homenaje de celebración de una vida. ¡¡Felicidades Cris, es un excelente trabajo!!


Pedro Marcolino da Silva nació el 16 de diciembre de 1941 en la ciudad de Siqueira Campos en el norte de Paraná. Sus padres tuvieron nueve hijos y una vida muy simple.
A los 8 años de edad, Pedro tuvo que abandonar el segundo grado de la escuela primaria para trabajar en la agricultura con su padre y hermanos mayores para poder ayudar su familia. Desde la primera infancia, siempre ha sido muy responsable, cariñoso y muy dedicado en todo lo que hizo.
A los 24 años se casó con Helena Maria da Silva, una mujer maravillosa, trabajadora y muy cariñosa. A los 25 años, Pedro tuvo el dolor de perder un hijo, una niña que murió poco antes del nacimiento. Y tuvo que ser muy fuerte para darle fuerza a su esposa. Pero poco después, realizó su sueño de ser padre. Que se repitió siete veces más.
A los 30 años, Pedro perdió a su padre y algunos años más tarde, a su madre. Pero como siempre pensando en los demás, no ser derrotado y siempre apoyó a sus hermanos.
A pesar de todas las dificultades para criar ocho niños, nunca dejó que le falte nada a ellos y a su esposa.
Pedro vio morir a sus hermanos mayores y menores hasta que se convirtió en el último.
Pero su fe en Dios siempre ha sido tan grande y firme que siempre encontraba la fuerza para seguir adelante.
A pesar de haber estudiado muy poco, Pedro siempre fue muy inteligente y excelente en matemáticas. Aprendió a tocar la guitarra y la música siempre estuvo presente en su vida.  Siempre fue una persona alegre, de buen humor e hizo muchos amigos. Él fue amigo de los adultos, niños y jóvenes. Le gustaba contar chistes, hacer bromas y hacer magia con sus inseparables cartas. Las reuniones familiares fueron muy animadas con su guitarra. Lo que más le gustaba era jugar “truco” con sus amigos y sus hijos.
En 2001, Pedro se mudó a Valinhos, comenzó a trabajar en jardinería, sus manos ásperas y callosas siempre han tenido una suavidad increíble para el cuidado de las plantas.
Se compró una motocicleta, vendió su casa en Paraná y se compró un coche. No conducía, pero el coche fue muy utilizado por sus hijos.
Compró tierras en Ibitinga, donde vivía su hijo más joven entre los varones hijos que tuvo. Él construyó una hermosa casa con la ayuda de su esposa.
Pedro había criado a todos sus hijos, y también había ayudado a crear algunos nietos, decidió mudarse a su nueva casa con Helena, en febrero de 2011. Él vivió allí durante solamente 5 meses porque él estaba muy enfermo, tenía un problema muy grave en los pulmones. Se internó por 31 días en un hospital, luchando para vivir.  Los médicos no creían que todavía estaba vivo porque sus pulmones eran casi inexistentes, ya que ha fumado muchos años de su vida, pero su corazón seguía latiendo fuerte.
Sus ocho hijos y su esposa dieron todo el apoyo, el amor y el cuidado que de costumbre, hicieron todo lo que tenían que hacer, pero Pedro era una persona muy querida y maravillosa para seguir sufriendo. Y Dios lo llevo el día 24 de julio de 2011 porque él había cumplido su misión aquí en la tierra.
Pedro fue un ejemplo de persona, de hijo, de esposo, de hermano, de padre, de abuelo, de amigo.
El fue un trabajador, un luchador, un héroe, un campeón y el mejor papá del mundo.
Hoy en día se mantendrá muy querido por todos sus amigos y familia.
Y para mí, será mi ángel de la guarda que me protege, como siempre fue.

                                                                                                Cris Da Silva